top of page
All things considered - Lovira
00:00 / 00:00

PROGRAMA

Literatura

                                       y

 

                                                                      Naturaleza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS

La materia se propone que el alumnado logre un conocimiento teórico sobre la representación de la naturaleza en la literatura, de una parte, y de otra que adquiera las destrezas necesarias para la planificación y aplicación de actividades de contenido literario en espacios urbanos y en la naturaleza.

Se proponen los siguientes objetivos:

a) Familiarizar a los futuros profesionales en el campo de las actividades educativas relacionadas con el tiempo de ocio, el aire libre y el contacto con la naturaleza, con la importancia que la representación literaria del paisaje tiene para modular la percepción y la experiencia estética.

b) Dotar al alumnado de los materiales y textos literarios que en el futuro podrán servirles
para despertar el interés y la sensibilidad en el entorno natural de personas que participen en actividades educativas en la naturaleza.

c) Interpretar textos literarios de la tradición universal en los que desempeñe un papel relevante el paisaje.

d) Conocer autores o, de forma genérica, tendencias y escuelas y las diferentes actitudes hacia el medio natural.

e) Identificar motivos, temas y tópicos relacionados con la naturaleza.

g) Conocer textos de la literatura infantil y juvenil enfocados al trabajo de los  valores estéticos del medio y, en general, ecológicos.

i)  Conocer los mecanismos para planificar y desarrollar una ruta literaria.

 

 

CONTENIDOS

Bloque I

TEMA 1. La presencia de la naturaleza en las obras literarias: recorrido histórico.

TEMA 2.La interpretación literaria de motivos y temas:

2.1.Aproximación a los topoi: locus amoenus, hortus amoenus y beatus ille.

2.2.Valores estilísticos de la naturaleza en la tradición literaria.

2.2.1.La naturaleza como confidente.

2.2.2.La simbología animal.

2.2.3.Las composiciones alegóricas: venatus amoris. Vita flumen. El agua como espejo.

TEMA 3. Aproximación al tratamiento de la naturaleza en la literatura contemporánea.

TEMA 4. La importancia del paisaje en la literatura gallega
      4.1. Rosalía de Castro
      4.2. Uxío Novoneyra
      4.3 Manuel María
TEMA 5. La literatura infantil y la naturaleza
      5.1. Experiencias didácticas con obras infantojuveniles en la naturaleza

 

Bloque II

TEMA 6. Planificación de actividades educativas de contenido literario en la naturaleza: las rutas literarias.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Cadou, René-Guy (1978): Poésie.La vie entière, Paris, Seghers.

Duval, Anjela (2003): Quatre poires, Ed. Mignoned.

 Fernández de la Vega, Celestino (1958): "Abrente e solpor da paisaxe", en VVAA (1958b).Homenaxea Ramón Otero Pedrayo,  Vigo, Editorial Galaxia, 103-128.

Flys Junquera, C.; J. M. Marrero Henríquez; J. Barella Vigal (2010): Ecocríticas. Literatura y medio ambiente, Madrid, Iberoamericana/ Vervuert.

Grall, Xavier (2002): Mémoires de ronces et de galets, Plougastell-Daoulaz, An Here.

Guillén, Claudio (1998): “El hombre invisible: literatura y paisaje”, Múltiples Moradas, Barcelona, Tusquets, pp. 98-177.

Guillevic, Eugène (2000): Terraqué, Paris, Nrf, Poésie/Gallimard.

Guillevic, Eugène  (1997): Étier, Paris, Nrf, Poésie/Gallimard.

Guillevic, Eugène (2000): Sphère suivi de Carnac, Nrf, Poésie/Gallimard.

Keineg, Paol  (1978): O poema do país que ten fame, Ed. Do rueiro, A Coruña.

Lelièvre Houiseau, Gérard (2004): La diglossie littéraire dans la littérature bretonne d´expression française”, Investigación e innovación, 1954-2004, 50 anos da Escola de Formación de profesorado de Lugo, “, Univ. De Santiago de Compostela, pp.217-231.

Le Men, Yvon (1997): La clef de la Chapelle est au café d´en face, Paris, Flammarion.

López Sández, María (2008): Paisaxe e Nación. A creación discursiva do territorio, Vigo, Ed. Galaxia.

 López Silvestre, Federico (2005): El discurso del paisaje. Historia cultural de una idea estética en Galicia (1723-1931), Santiago de Compostela, Servizo de Publicaciöns e Intercambio Científico.

 Mato Fondo, Miguel A. (1998): A escrita da terra. Configuración do espacio natural na literatura galega,  Coruña, Espiral Maior.

Méndez Ferrín, Xosé-Luís (2007, 2ª ed.): Bretaña, Esmeraldina, Vigo, Ed. Xerais.

Piriou, Yann-Ver (1971): Défense de cracher par terre et de parler breton, Honfleur, Ed. Pierre Jean Oswald.

Robin, Armand. (2004): Ma vie sans moi, Paris, Nrf, Poésie/Gallimard.

Roger, Alain (1997): Court traité du paysage, Paris, Gallimard.

Thion Soriano-Mollá, D. (2011): La Naturaleza en la Literatura Española, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.

Westling, Louise H. (1996): The Green Breast of the New World. Landcape, Gender, and American Fiction, Athens and London, University of Giorgia Press.


 

COMPETENCIAS

Básicas

- Que los estudiantes sean capaces de aplicar pautas analíticas en el momento de abordar un texto literario y sepan reflexionar sobre el papel de la naturaleza en una obra literaria.

Específicas

- Que los estudiantes sean capaces de seleccionar textos e incluirlos en programaciones educativas en entornos naturales. Que estos textos sirvan de ilustración a actividades relacionadas con la educación en entornos naturales.


De la materia

- El alumno sabe valorar y analizar las funciones de la naturaleza en una obra literaria.
- El alumno sabe diseñar actividades en un entorno al aire libre e incluir en su programación actividades lúdicas y poéticas relacionadas con la naturaleza.

- El alumno sabe sacar conclusiones y relacionar sistemas literarios.

 

METODOLOGÍA

        Las clases expositivas ofrecerán una visión global acerca de los tópicos y temas relacionados con la naturaleza en la literatura, genéricamente la universal, y de forma particular la española y la literatura infantil. Se ofrecerán lecturas, tanto teóricas sobre los asuntos propuestos como ejemplos literarios específicos, para su comentario en el aula. Se pautarán los elementos de construcción de una actividad educativa en la naturaleza. En las clases interactivas la atención se centrará en la planificación, diseño y elaboración de la actividad propuesta. Las sesiones se complementarán con tutorías individuales o grupales para resolver dudas o profundizar en los conceptos reseñados.

 

El trabajo relacionado con el desarrollo de una actividad educativa en la naturaleza podría llevarse a cabo de forma coordinada con otras materias del módulo.

 

TRABAJO PRESENCIAL

Clase presencial en grupo completo: 8h
Clases prácticas: 10h
Tutorías: 7h
                 Total horas de trabajo presencial: 25h

 

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio autónomo individual o en grupo: 15h
Escritura de ejercicios o trabajos derivados de la materia: 20h
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas: 12h
Asistencia a actividades recomendadas como charlas, presentaciones de trabajo: 5h
                  Total horas de trabajo personal del alumnado: 40h

 

EVALUACIÓN

                Es fundamental, dado que la evaluación es continua, la participación activa y la asistencia. Se evaluará:


 1. Asistencia y participación activa en clases y actividades: 20%

 2. Planificación y desarrollo de la actividad educativa: 60%

 3. Exposición oral de la ruta literaria: 20%

 

 

RECOMENDACIONES

      Es fundamental mostrar una actitud abierta y participativa, con la adecuada sensibilidad y respeto hacia las diversas manifestaciones literarias y su relación con la naturaleza, así como reflejar la adecuada pulcritud lingüística tanto en los trabajos escritos como en las exposiciones orales. 

 


 

© 2015 by Javier López Quintáns

bottom of page