
PROGRAMA
PROGRAMA DE LA MATERIA “G3151450 – Identidad de género y educación - Curso 2014/2015”
Grado en Maestro o Maestra de Educación primaria [Lugo]
Profesor: Dr. Javier López Quintáns
Objetivos de la asignatura
Objetivos generales
- Acercar a los/las futuros/as maestros/as de Educación Infantil y Primaria una temática fundamental en el ámbito educativo, la de las relaciones de género y los procesos de construcción-aprendizaje social de la identidad femenina y masculina.
- Formar y fomentar en los/las futuros/as maestros/as de Educación Infantil y Primaria habilidades sociopedagógicas y prácticas coeducativas que generen actitudes críticas ante el sexismo y, por tanto, a favor de la consecución de la igualdad entre géneros.
- Adquirir los conocimientos básicos sobre cómo se reflejan los roles de género en los textos utilizados en las aulas (sean estos materiales escolares de apoyo a la docencia o pertenezcan a la literatura infantil.
- Conocer los materiales textuales fundamentales para llevar a cabo una práctica docente que fomente la coeducación desde todos los ámbitos.
Objetivos específicos
Conceptuales (saber)/Conocimientos
- Conocer y saber reconocer los principales elementos y las herramientas fundamentales que intervienen en la construcción social de las identidades de género en el ámbito educativo, en general, y en el académico-escolar, en particular.
- Analizar y evaluar la incidencia del género en los procesos de socialización en sus diferentes ámbitos, y en la construcción de la identidad personal y social de los niños y las niñas con la finalidad de favorecer la superación de los estereotipos sexuales tradicionales.
- Reconocer la literatura como instrumento de socialización que influye en la conformación de las identidades de género y contar con las herramientas de análisis adecuadas para enfrentarse a ella desde una perspectiva crítica y constructiva.
- Desarrollar y adquirir las competencias precisas para el estudio y elaboración de materiales didácticos y programación de prácticas docentes coeducativas, susceptibles de ser integradas en el aula.
Procedimentales (saber hacer)/Procedimientos
- Reflexionar y saber transmitir el poder de la educación como elemento vertebrador de aprendizajes orientados a mostrar a los niños y las niñas, formas y modelos de entender las identidades de género a favor de la igualdad.
- Sembrar y saber desarrollar en el ámbito educativo-escolar prácticas que fomenten actitudes críticas ente el sexismo y la desigualdad de género, y acciones formativas hacia la concienciación, la sensibilización y el compromiso con la igualdad sociocultural.
- Analizar, evaluar y juzgar críticamente textos literarios desde la perspectiva sociológica, con la finalidad de valorar que las identidades y roles de género se ponen de manifiesto en los mismos.
- Desarrollar experiencias que posibiliten la evaluación y selección de textos coeducativos.
Actitudinales (saber ser)
- Impregnarse, como futuros/as maestros/as, de un comportamiento comprometido y sensible con las pautas socializadoras generadoras de la igualdad de género.
- Ser consciente de la influencia de la literatura como agente socializador de género, especialmente en edades tempranas, donde las personalidades se están conformando.
- Percibir la necesidad de una formación continua que permita afrontar y adaptarse a las exigencias de una práctica docente coeducativa, dado que los nuevos soportes multimedia son también una fuente fundamental de representación de identidades.
Contenidos
1. Introducción: marco conceptual, epistemológico y metodológico.
- Educación, cultura y sociedad: la sociología de la educación.
- Sociología del género: debate entre los constructos sexo-género.
- La construcción de las identidades de género: enfoques teóricos.
2. La construcción social de la identidad de género I: aprendizaje e interiorización de roles en el sistema educativo-escolar.
- Evolución histórica: de la escuela segregada a la escuela mixta.
- La escuela coeducativa: el compromiso con la igualdad.
- Estudios sobre currícula e interacción en el aula.
3. La construcción social de la identidad de género II: aprendizaje e interiorización de roles en la cultura de masas.
- Análisis de estereotipos-arquetipos socio-culturales de género a través de la prensa, cine, tv, publicidad, internet y videojuegos.
4. La literatura como agente socializador de género.
- El sexismo en la literatura infantil: el ejemplo de los cuentos populares.
- "A favor de las niñas": libros infantiles y juveniles feministas.
- Hacia una literatura más igualitaria: las colecciones coeducativas.
5. Claves para el análisis del tratamiento del género en los textos.
- La presencia de mujeres y otros elementos ideológicos en los manuales escolares.
- Los personajes, los espacios y el lenguaje en las obras literarias.
6. Materiales y recursos para el fomento de la coeducación desde las aulas.
Bibliografía básica y complementaria
- Acker, S. (1994). Género y educación. Madrid: Editorial Narcea.
- Aguilar, C. (2006). "Género y formación de identidades" en Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ) 191: 7-15.
- Arnot, M. (2009) Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata.
- Calvo Charro, M. (2005). Los niños con los niños y las niñas con las niñas. Córdoba: Almuzara.
- Cerviño, M.J. (et. al.) (2006). Experiencias de relación en la escuela: prevenir la violencia contra niñas y mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.
- Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
-
- Davis, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra/Universitat de Valencia/Instituto de la Mujer.
- García Marín, J. y Gómez Vázquez, Mª. B. (Eds.) (2013) Diálogos en la cultura de la paridad; Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la USC.
- García Treviño, M. A. (2001). "RepresentaciOnes de género y sexismo en la literatura infantil y juvenil: una mirada" Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 28: 23-34.
- Izquierdo, Mª. J. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid: Instituto de la Mujer y ed. Cátedra.
- Loma, C. (2004) Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
- Marco López, A. (ed.). (1996). Estuis sobre mujer, lengua y literatura. Santiagode Compostela-Las Palmas de Gran Canaria: Unversidade de Santiago de Compostela_ Unversidad de las Palmas.
- Moreno, E. (Coord.) (2013). La urdimbe sexista: violencia de género en la escuela primaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
- Olid, I. (2009). "Entre chicos y chicas: la fuerza de los estereotipos. La nueva chick lit para asolescentes". En Colomer, T. (coord.), Lecturas adolescentes. Barcelona: Editorial Graó. 169-184.
- Pena Presas, M. y Sampedro Martínez, P. (coords.) (2010). Guía de literatura infantil e xuvenil non dsicriminatoria II. Santiago de Compostela: Secretaría Xeral de Igualdade.
- Puigvert, L. y García Lstra, M. (Coords.) (2010). Monográfico Género y educación. En RASE Volumen 3, nº 3.
- Radl Philipp, R. (2001). Cuestiones actuales de Sociología del género. Madrid: CIS-USC.
- Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. (Pp. 143-148). En RASE volumen 3 nª 1.
- Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera: Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
- Trites, R. (1997) Waking Sleeping Beauty. Feminist Voices in Children's Novels. Iowa: University of Iowa Press.
- Tubert, S. (Coord.) (2011). Del sexo al género. Madrid: Cátedra.
Webgrafía.
- RASE. Revista electrónica de la Asociación de Sociología de la Educación (ASE): http://www.ase.es/rase
- CIS: Cetro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/
- Instituto d la Mujer: http://www.inmujer.es/
- Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero (CIFEX-USC): http//www.usc.es/gl/institutos/cifex/
- Oficina de Igualdade de Xénero (OIX-USC): http://www.usc.es/oix
Competencias
COMPETENCIAS GENERALES
CG12 – Participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando las conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y a los otros profesionales de la educación.
CG17 – Desarrollar hábitos y actitudes de aprender a aprender a lo largo de la posterior etapa profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE-E11 – Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
CE-E12 – Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación empleando indicadores de calidad.
CE-E13 – Identificar los problemas relativos a la enseñanza y al aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
CE-E14 – Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativa y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT-1 – Emplear bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso a Internet.
CT-2 – Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
CT-3 – Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación estará basado en los siguientes cuatro elementos (A, B, C, D):
A. Participación en el aula
- Peso de la cualificación: 10%
- Instrumentos de evaluación: control de asistencia y observación de la actitud del alumnado en el aula y de su participación en las actividades propuestas, que será registrado por las docentes.
- Orientaciones para la evaluación: se evaluará positivamente la asistencia, la actitud y buena disposición y la participación y colaboración en la actividad realizada en el aula. Será preciso asistir como mínimo el 80% de las sesiones expositivas e interactivas. El alumnado que tenga cuatro o más faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales) no será calificado en este apartado A.
B. Pruebas específicas
- Peso en la cualificación: 40%
_ Instrumento de evaluación: examen escrito.
- Orientaciones para la evaluación: será obligada para todo el alumnado matriculado realizar un examen final en la fecha fijada por la Secretaria de la Facultad.
C. Informes escritos y otras producciones
- Peso en la cualificación: 40%
- Instrumentos de evaluación: estudios y trabajos individuales y/o en grupo.
- Orientaciones para la evaluación: cada alumno/a deberá presentar un trabajo de investigación sobre el que las profesoras darán las instrucciones oportunas sobre el contenido y orientación, la estructuración y exposición, la presentación y plazos y las referencias bibliográficas. No se aceptarán trabajos que no fueran dirigidos por las profesoras. Valoración: hasta un máximo del 40% de la cualificación de la materia.
D. Presentaciones orales
- Peso en la cualificación: 10%
- Instrumentos de evaluación: exposición oral de trabajos y estudios.
- Orientaciones para la evaluación: se exigirá competencia expositiva calidad discursiva. El alumnado deberá respetar el tiempo y duración e la exposición y defensa de los estudios.
Tiempo de estudio y trabajo personal
Horas expositivas: 18
Horas interactivas: 18
Horas de tutoría: 2.5
Total de horas presenciales: 38.5
Los/as alumnos/as deberán dedicar unas 75 horas de trabajo autónomo para superar la materia.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Aconsejamos:
- La asistencia a las clases y tutorías y el cumplimiento del ritmo del trabajo acorde con la evaluación continua.
- Las orientaciones de las profesoras con respecto al manejo de las fuentes y referencias bibliográficas, metodología y organización, presentación documental, etc, así como dominio del discurso expositivo académico, tanto a nivel oral como escrito.
- Respetar las fechas y plazos de entrega de las prácticas, actividades y estudio o informar con atención suficiente y justificar la dificultad que impidiese la entrega puntual de los trabajos realización
- Tener en cuenta la Resolución de la USC del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio) que establece que "la realización fraudulenta de algún ejercicio, prueba o estudio implicará calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y fuentes".
- Y dado que la USC es una universidad presencial, es necesariamente obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase. Insistimos en que el alumnado con dispensa concedida por la Junta de Facultad (art. 126.3 de los Estatutos de la USC, 2004), deberá estar al tanto del desarrollo de la materia en el curso y mantener, desde el comienzo de este, contacto y comunicación con la profesora así como asistir a las tutorías. La profesora podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas del alumno, pero siempre que se respeten y se garanticen para todo el alumnado de esta disciplina los mismos principios de equidad en la evaluación y de la igualdad de oportunidades.
Observaciones
Asistencia a clase
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/dafault/gl/normativa/descagas/normaasistenclase.pdf).
En la misma, se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas y la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
Calendario de exámenes
Centro
Fecha
Hora
Lugar
Convocatoria
Facultad de Formación del Profesorado
27/05/2015
16:00
Aula 29
2º Cuatrimestre
Facultad de Formación del Profesorado
15/07/2015
18:30
Aula 29
2º Cuatrimestre
DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LAS CLASES:
Segundo Cuatrimestre - Aula 20
Fecha
Horario
Aula
02/02/15
17:30-19:00
Aula 20
09/02/15
17:30-19:00
Aula 20
23/02/15
17:30-19:00
Aula 20
02/03/15
17:30-19:00
Aula 20
09/03/15
17:30-19:00
Aula 20
16/03/15
17:30-19:00
Aula 20
23/03/15
17:30-19:00
Aula 20
06/04/15
17:30-19:00
Aula 20
13/04/15
17:30-19:00
Aula 20
20/04/15
17:30-19:00
Aula 20
27/04/15
17:30-19:00
Aula 20
04/05/15
17:30-19:00
Aula 20
CLASE INTERACTIVA: SEMINARIO
Segundo Cuatrimestre - Aula 20
Fecha
Horario
Aula
02/02/15
19:00-20:30
Aula 20
09/02/15
19:00-20:30
Aula 20
23/02/15
19:00-20:30
Aula 20
02/03/15
19:00-20:30
Aula 20
09/03/15
19:00-20:30
Aula 20
16/03/15
19:00-20:30
Aula 20
23/03/15
19:00-20:30
Aula 20
06/04/15
19:00-20:30
Aula 20
13/04/15
19:00-20:30
Aula 20
20/04/15
19:00-20:30
Aula 20
27/04/15
19:00-20:30
Aula 20
04/05/15
19:00-20:30
Aula 20