top of page

PROGRAMA
TRABAJOS FIN DE MÁSTER
OBJETIVOS
El Trabajo de fin de máster (TFM) consiste en la elaboración y defensa de un trabajo académico que sintetice el conjunto de competencias desarrolladas en el o Master y en el que se integren aprendizajes de sus módulos formativos -singularmente del Prácticum- y un trabajo de investigación ligado al ejercicio docente en la especialidad correspondiente.
Sus objetivos son:
1.- Iniciarse en la investigación educativa identificando temas relevantes, contextos o poblaciones susceptibles de estudio y metodologías ajustadas para su indagación.
2.- Utilizar estrategias de busca y selección de información y hacer un uso apropiado de la misma.
3.- Integrar los saberes derivados de las ciencias de la educación en la interpretación de las temáticas o realidades analizadas.
4.- Redactar textos académicos correctos, coherentes y adecuados, haciendo uso de los formalismos que les son propios.
5.- Realizar presentaciones orales haciendo un buen uso de los recursos expositivos y argumentativos de la lengua, así como de los apoyos electrónicos o multimedia pertinentes.
6.- Entender el estudio, la reflexión y la investigación educativa como estímulo y como garantía de mejora en el ejercicio profesional.
Contenidos
1.- Identificación de temas de investigación educativa, de contextos de análisis y de metodologías.
2.- Selección/elaboración y utilización de instrumentos o estrategias para el estudio de temáticas o problemáticas educativas concretas.
3.- Uso de fuentes bibliográficas, electrónicas o de otro tipo para extraer la información requerida.
4.- Interpretación de los datos obtenidos a la luz de los saberes educativos y de otros estudios sobre temáticas similares.
5.- Elaboración de textos académicos con atención a las características discursivas y a los requisitos formales (citas bibliográficas, etc.) que los definen.
6.- Conocimiento y utilización de los recursos orales, electrónicos o multimedia adecuados para la exposición y defensa pública del trabajo.
Bibliografía básica y complementaria
La bibliografía utilizada quedará determinada por el propio TFM, por llas orientaciones del director/a del mismo y por la busca bibliográfica del alumnado.
Competencias
Competencias generales:
- Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
- Participar en la evaluación, investigación y en la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y a otros profesionales de la educación.
Competencias específicas:
- Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
- Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación, utilizando indicadores de calidad.
- Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y formular alternativas y soluciones.
Competencias específicas asociadas al Practicum:
- Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
- Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión sobre la práctica.
Competencias transversales:
- Utilizar bibliografía y herramientas de busca de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- Gestionar de forma adecuada el tempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
Metodología de la enseñanza
En la elaboración y defensa del Trabajo de fin de máster se distinguen varias fases. Su explicación detallada aparece en la Guía do TFM que se entregará y explicará oportunamente al alumnado y que aparece en la página web.
Todo el proceso será orientado por el director/a del TFM, de acuerdo con las indicaciones que se establecen en la Guía.
Esas fases y las tareas asociadas a cada una son, de manera sintética, las siguientes:
1.- Fase de preparación:
- Asignación del profesor/a del Máster que se encargará de la tutorización y dirección.
- Selección del tema, problema o supuesto en el que se va a centrar el trabajo.
- Planificación: selección de la metodología, población, corpus..., y del soporte bibliográfico o de las fuentes de información que procedan.
2.- Fase de elaboración:
- Indagación sobre el tema, supuesto o problema educativo: búsqueda de la información bibliográfica, aplicación de instrumentos de indagación, etc.
- Tratamiento y análisis de la información obtenida, relación con otros trabajos previos, etc.
- Textualización de acuerdo con la estructura y los requisitos formales propios de un trabajo académico.
3.- Fase de defensa:
- Preparación: elaboración del guión de la presentación y de los apoyos tecnológicos necesarios.
- Presentación y defensa ante la comisión evaluadora.
Sistema de evaluación
Las Comisiones de evaluación emitirán la calificación obtenida por cada TFM, que será la media aritmética de las emitidas por sus tres miembros, utilizando una escala de 0 a 10.
Las Comisiones evaluadoras que consideren que algún TFM con calificación superior a 9 es merecedor de Matrícula de Honra deberán presentar una propuesta en la coordinación del Máster. Si el número de trabajos propuestos es igual o inferior al autorizado, la distinción se les concederá a todos; si es superior, la asignación se hará de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión Académica del Máster.
Los criterios básicos para la evaluación de los trabajos serán los siguientes:
- Rigor en la textualización: cumplimiento de los apartados señalados en la "Guía del TFM", utilización de los estándares de citación bibliográfica, coherencia y cohesión en la organización discursiva, y corrección y adecuación lingüística.
- Calidad del contenido: Relevancia, dificultad y originalidad de la temática eligida, nivel y profundidad en su tratamiento, calidad y pertinencia del marco teórico, de los apoyos bibliográficos, de la metodología empleada, etc.
- Relación co las competencias formativas del Máster y contribución a la mejora de la práctica docente, a la calidad de la educación y al conocimiento científico o profesional en el tópico tratado.
- Presentación y defensa: claridad y precisión de la presentación, uso de medios y tecnologías adecuadas, respuesta y aclaraciones a los miembros de la Comisión.
Estos criterios ponderarán de manera equitativa en la cualificación final, pero se exigirá una puntuación mínima en todos ellos.
Los TFM deberán ser originales y no podrán reproducir total ni parcialmente otros trabajos sin citarlos adecuadamente. El uso fraudulento de información implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente.
Tiempo de estudio y trabajo personal
El TFM es una materia de 6 ECTS (150 horas), que se distribuyen en sesiones de trabajo presencial con el director/a del TFM a lo largo de todo el proceso y de trabajo individual del alumnado organizado alrededor de las fases y tareas que se indican en el apartado "Metodología de enseñanza" de este Programa.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
La metodología de trabajo que se utilizará demanda:
- La implicación directa del alumnado en su propio aprendizaje.
- Una comunicación y coordinación bien pautada con el director/a del TFM.
- Una planificación temporal rigurosa y el compromiso con su cumplimiento.
Big Lights - Cagey House
00:00 / 00:00
bottom of page