
LITERATURA Y CREATIVIDAD
PROGRAMA DE LA MATERIA “G3151454 - Literatura, Lectura y Creatividad.
Curso 2014/2015”
Grado en Maestro o Maestra de Educación primaria [Lugo]
Profesor: Dr. Javier López Quintáns
Objetivos de la asignatura
1. Generales
a. Que las alumnas y alumnos, futuros docentes de Educación Primaria, adquieran conocimientos y herramientas para potenciar la competencia literaria y la creatividad en el desarrollo de su carrera como enseñantes.
b. Que el alumnado conozca las características fundamentales de los géneros literarios, para poder trabajar con ellos de una manera efectiva y eficiente.
c. Que la alumna y el alumno se inicien en el conocimiento de la literatura infantojuvenil como punto de partida para desarrollar la animación a la lectura en el aula de Primaria.
d. Que el alumnado adquiera las destrezas adecuadas para producir textos literarios con una corrección formal y ortográfica adecuada y precisa.
2. Conocimientos
a. Reconocer la importancia de la educación literaria en la Educación Primaria y estar al corriente de las diferentes metodologías que posibilitan su potenciación.
b. Conocer criterios de selección de libros infantiles y juveniles que muestren un conocimiento adecuado de este campo literario.
c. Conocer los diferentes tipos de lectura que existen y poder reconocer sus funcionalidades adecuadamente para implementarlas en el aula de Primaria.
d. Conocer los referentes fundamentales del fomento de la creatividad y sus técnicas más significativas para ponerlas en funcionamiento.
3. Procedimientos
a. Emplear adecuadamente los diferentes recursos y estrategias para implementar una efectiva animación a la lectura, en que las TICs y la relación de la literatura con otras artes deben tener un papel preminente.
b. Analizar y evaluar libros infantojuveniles conforme a sus diferentes funcionalidades y potencialidades, teniendo en cuenta las edades potenciales a las que se dirigen.
c. Ser capaz de producir textos literarios basados en las técnicas de creatividad expuestas en la clase.
d. Aplicar técnicas didácticas para el desarrollo de proyectos de fomento de la lectura y de la creatividad literaria en el aula de Educación Primaria.
4. Actitudes
a. Reconocer el texto literario como realización plena de la lengua y la importancia de la recepción y producción textual para el desarrollo de la competencia literaria y lingüística en el contexto de la competencia comunicativa.
b. Ser consciente de la relevancia de la creatividad en el aula para fomentar los sentimientos artísticos, la autonomía personal y la autoestima del alumnado de Primaria.
c. Poner en valor la literatura infantil como manifestación literaria de calidad, que constituye un instrumento fundamental para la instauración de la competencia literaria en las primeras edades.
d. Valorar los talleres literarios como una herramienta efectiva para acercar los niños y niñas a las artes y para ayudar a solventar posibles problemas de adquisición de la lectoescritura.
Contenidos
1. La educación literaria en la educación primaria: sentido e importancia
1.1. El fomento de la competencia literaria
1.2. El abordaje de la literatura en los libros de texto
1.3. Criterios de selección de obras infantojuveniles
2. El trabajo en el aula con los géneros literarios: propuestas y metodología
2.1. La narrativa. La interarstiticidad a partir del relato
2.2. La lírica. La música como posibilidad de acercamiento a la poesía
2.3. El teatro. Las potencialidades del texto dramático y del texto espectacular
2.4. Los géneros híbridos: la banda diseñada y el álbum ilustrado
3. La promoción de la lectura y de la creatividad: una tarea docente
3.1. La dinamización de la lectura desde las bibliotecas escolares
3.2. La lectura como producción del sentido
3.3. La lectura como proceso creativo
4. Los talleres literarios: un proceso de enseñanza creativo
4.1. Los maestros de la creatividad: del oulipismo a Rodari
4.2. Técnicas y recursos para el fomento de la creatividad en las aulas
4.3. Producción de textos escritos de tipología diversa
Bibliografía básica y complementaria
BORDA CRESPO, I. (2002). Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y didáctica, Granada: GEU.
BRAVO VILLASANTE, C.(1988). Historia y Antología de la Literatura Infantil Universal, Valladolid: Miñón.
CALVINO, Í. (1992). ¿Por qué leer los clásicos?, Barcelona: Tusquets.
CASTÁN, G. (2002). Las Bibliotecas Escolares: soñar, pensar, hacer, Sevilla: Díada.
CAZÓN CERVIÑO, R. (1999). La palabra sorprendida: técnicas creativas de escritura. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago.
CERRILLO, P., LARRAÑAGA, E. & YUBERO, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje, Cuenca: UCLM.
COLOMER, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid: Síntesis.
COLOMER, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
DELMIRO COTO, B. (2002). La escritura creativa en las aulas: en torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.
GARCÍA PADRINO, J. (2003). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: UCLM.
GARRALÓN, A. (2001). Historia portátil de la literatura infantil, Madrid: Anaya..
LLORENS, R. F. [ed.] (2000). Literatura infantil en la escuela, Alicante: UA-CAM.
LLUCH,G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Cuenca: UCLM.
MENDOZA FILLOLA, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria lectora, Málaga: Aljibe.
MENDOZA FILLOLA, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de
encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca: UCLM.
MOTOS TERUEL, T. (1999). Juegos creativos del lenguaje, Santiago: Universidade de Santiago.
RODARI, G. (2000). Ejercicios de Fantasía, Barcelona: Ediciones del Bronce.
RODARI, G. (2003). La escuela de la fantasía, Madrid: Popular.
RODARI, G. (1989). Gramática de la fantasía, Madrid: Aliorna.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (1989). Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito, Murcia: SPUM..
RUEDA GUERRERO, R. (1998). Bibliotecas escolares: guía para el profesorado de educación primaria, Madrid: Narcea.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario, Barcelona: Paidós.
TABERNERO SALA, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar, Zaragoza: UZ.
TEJERINA, I. (1994). Dramatización y teatro infantil, Madrid: Siglo Veintiuno.
VVAA (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles, Madrid: FGSR.
Competencias
Generales
G.3.- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y los derechos humanos.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respecto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G.8.- Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G.10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar el cometido docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar el cometido docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverla en los estudiantes.
Específicas
E.45.- Conocer la tradición oral y el folclore.
E47. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
E.48. -Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
E.49. -Fomentar la lectura y animar a escribir.
E.50. -Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
Básicas
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Metodología de la enseñanza
En las clases expositivas se tratarán contenidos, conceptos y técnicas básicas relacionadas con la materia atendiendo a las posibles dificultades iniciales en el aprendizaje. Esta se fundamentará en la exposición del profesor y será implementada por las correspondientes actividades prácticas de manera que se facilite el desarrollo de las competencias previstas.
Las clases interactivas de grupo reducido consistirán en el empleo de recursos de aprendizaje como el debate, tras la presentación de diferentes lecturas, las prácticas de escrita creativa en diferentes géneros, y el diseño de diferentes proyectos de potenciación de la creatividad en las aulas, que permitirán al alumnado, de una manera pragmática, aprender a materializar los contenidos de esta materia como futuro docente. De esta manera, se favorecerá el desarrollo de las competencias señaladas, así como también la iniciativa personal y la capacidad crítica de las y de los estudiantes.
El alumnado será atendido en tutorías individuales o de grupo reducido, con objeto de orientar su aprendizaje y trabajo personal. No se admitirá la entrega de ningún estudio o trabajo que no fuera orientado y dirigido por la profesora. Será fundamental que la presentación del trabajo responda a los parámetros y exigencias de un estudio universitario o trabajo de investigación.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación estará basado en los siguientes cuatro elementos (A, B, C, D):
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA
- Peso en la calificación: 10%.
- Instrumentos de evaluación: control de asistencia y observación de la actitud del alumnado en el aula y de su participación en las actividades propuestas.
- Orientaciones para la evaluación: se evaluará positivamente la asistencia, la actitud y la buena disposición y la participación y colaboración en las actividades. Será preciso asistir como mínimo al 80% de las sesiones expositivas e interactivas. El alumnado que tenga 4 o más faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales) no será calificado en este apartado A.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS
- Peso en la calificación: 40%.
- Instrumento de evaluación: examen escrito.
- Orientaciones para la evaluación: será obligación para todo el alumnado matriculado realizar un examen final en la fecha fijada por la secretaría de la Facultad. Su calificación supondrá hasta un 40% de la calificación de la materia.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
- Peso en la calificación: 40%.
- Instrumentos de evaluación: producciones creativas individuales y grupales.
- Orientaciones para la evaluación: cada alumno deberá presentar diferentes producciones creativas que serán especificadas en su momento por la profesora. No se aceptarán trabajos que no fuesen dirigidos previamente por el profesor. Valoración: hasta un máximo del 40% de la calificación de la materia.
D. PRESENTACIONES ORALES
- Peso en la calificación: 10%.
- Instrumentos de evaluación: exposición oral de trabajos y estudios.
- Orientaciones para la evaluación: se exigirá competencia expositiva y calidad discursiva. El alumnado deberá respetar el tiempo y duración en la exposición y defensa de los estudios.
CASUÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN:
1. CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA. Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá cumplir dos condiciones:
a. Obtener como mínimo la mitad de la calificación máxima en el examen final (2 puntos de 4)
b. Alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en los elementos A, B, C, D.
2. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON EXENCIÓN PARCIAL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES PRESENCIALES (DISPENSA). Este alumnado deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia en los quince primeros días de clase del segundo semestre para concretar el plan de trabajo y el sistema de evaluación que se aplicará a dicho alumnado.
3. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON UNA ASISTENCIA ENTRE EL 50% Y EL 80% A LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES. Este alumnado solo podrá obtener puntuación en los apartados B, C y D, porque, para puntuar en el A, hace falta una asistencia mínima del 80%. Este alumnado podrá presentar la producción escrita realizada en las sesiones presenciales y las presentaciones orales en el aula en las fechas y plazos establecidos.
4. ALUMNADO QUE SÓLO ASISTE A MENOS DEL 50%. Este alumnado solo podrá obtener puntuación en los apartados B y C. Dada la naturaleza de la materia, una asistencia tan limitada influye en la puntuación final del apartado C que, como se dijo antes, es evaluado en función de los trabajos escritos que el alumnado realiza en las sesiones presenciales para el cual deberá estar al tanto de la marcha de la materia a fin del cumplimiento de las fechas y plazos establecidos.
5. ALUMNADO QUE NO SUPERE LA MATERIA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD (PERÍODO ORDINARIO). Los estudiantes que no superen la materia en el mes de mayo tienen una segunda oportunidad en el mes de julio. Los instrumentos de evaluación de esta segunda oportunidad atardecer dos:
a. Presentación de trabajos, actividades, prácticas y demás producciones escritas realizadas a lo largo del curso.
b. Examen escrito sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas.
6. ALUMNADO REPETIDOR. Deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia necesariamente en los quince primeros días del semestre correspondiente (el segundo) para concretar el plan de trabajo al que deberá atenerse y el sistema de evaluación al que se someterá.
7. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, debe justificar su situación a través de un documento expedido por el Servicio de Promoción e Integración Universitaria de la USC e informar de su caso a la docente dentro de las dos primeras semanas del semestre correspondiente, a fin de que se pueda acordar en la mayor brevedad el plan de trabajo de la/del estudiante de la materia y, si es preciso, las adaptaciones curriculares y/o evaluativas que fueran pertinentes para atender cada situación particular.
OTRAS CONSIDERACIONES DE INTERÉS:
Aparte de las indicaciones específicas sobre evaluación, son criterios a tener en cuenta para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
1.- La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos.
2. -La participación activa en las clases y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
3.- La calidad de los trabajos que, a aparte de una correcta organización y presentación textual, deberán atenerse en su entrega a los plazos señalados.
4.- La competencia lingüística oral y escrita, manifestada en la propiedad y corrección expresivas, la coherencia cohesión y adecuación propias de un discurso académico.
Tiempo de estudio y trabajo personal
Como consta en la Memoria de la Titulación, está previsto que en esta materia el alumnado dedique un total de 112'5 horas, de las que 38,5 corresponden a trabajo presencial en el aula y 74 a trabajo autónomo y preparatorio.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Se aconseja:
-La asistencia a las clases y tutorías y cumplimiento del ritmo de trabajo programado acorde con la evaluación continua.
-La lectura demorada y pausada no sólo de los textos con el que se trabaje en el aula, sino también del todo tipo de obras literarias, que ayudarán a que el alumnado mejore su expresión escrita y potencie su creatividad, dos de los objetivos fundamentales de esta materia.
- Respetar las fechas y plazos de entrega de las prácticas, actividades y estudio o informar con antelación suficiente y justificar la dificultad que impidiera la entrega puntual de los trabajos.
- Tener en cuenta la Resolución de la USC del 15 de junio de 2011 (DOGA 21 de julio) que establece que "la realización fraudulenta de algún ejercicio, prueba o estudio implicará calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y fuentes".
- Y dado que la USC es una Universidad presencial, es necesariamente obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase. Insistimos en que el alumnado con dispensa de asistencia a las clases teóricas, dispensa concedida por la Junta de Facultad (art. 126.3 de los Estatutos de la USC, 2004), deberá estar al tanto del desarrollo de la materia en el curso y mantener, desde el comienzo de este, contacto y comunicación con la profesora así como asistir a las tutorías. La profesora podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas del alumno, pero siempre que se respeten y se garanticen para todo el alumnado de esta disciplina los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades.
Calendario de exámenes
Centro
Fecha
Hora
Lugar
Convocatoria
Facultad de Formación del Profesorado
27/05/2015
16:00
Aula 29
2º Cuatrimestre
Facultad de Formación del Profesorado
15/07/2015
18:30
Aula 29